Viajar a Ronda

Viajar a Ronda

26 Abr Viajar a Ronda

Viajar a Ronda es viajar a una de las ciudades más bonitas de España. Cuando oímos su nombre se nos viene a la cabeza las historias de bandoleros cabalgando por su serranía. Pero la historia de Ronda comienza en el Neolítico, testigo de esa época son las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta. Por ella han pasado los fenicios, los griegos, los romanos, los visigodos, los musulmanes y toda esta mezcla de culturas le dan su belleza.

La imagen más famosa de Ronda es la de su Puente Nuevo. Su construcción duró unos 34 años, desde 1759 a 1793 y une las dos Rondas, la moderna y la histórica( dividida a su vez en: el barrio de San Francisco, el barrio de La Ciudad y el Mercadillo) que están separadas por el Tajo de Ronda de más de 100 metros de profundidad. Muy conocido es su balcón donde se podía bajar y contemplar la preciosa vista de Tajo y los molinos que hay. Se puede descender por un antiguo camino y ver los molinos de cerca. Tampoco nos podemos perder las vistas desde el Mirador de Aldehuela y su Balcón del… dónde poder ver el Puente Nuevo y el Tajo en todo su esplendor.

Otro lugar obligado si vas a viajar a Ronda, sobre todo para los amantes de los caballos y los toros, es la Real Maestranza de Caballería de Ronda, que también es la propietaria de la Plaza de Toros de Ronda. Se funda en 1573 en tiempos de Felipe II a raíz de una Real Cédula con la que se quería fomentar el arte de montar a caballo con fines militares. Posee una de las mejores escuelas de equitación de Europa y se encarga del mantenimiento, conservación y recuperación del Patrimonio Histórico de la ciudad, así como también realizan actividades culturales y otorgan becas y premios para fomentar la educación y la investigación.

La Plaza de Toros de Ronda es una de las más antiguas, data del siglo XVIII. En ella han toreado generaciones de toreros como los Romero o los Ordóñez que en 1954 la famosa Corrida Goyesca que tiene lugar en septiembre, coincidiendo con su Feria. La Plaza posee un museo en el que poder conocer la historia de la Real Maestranza de Ronda y la Tauromaquia.

Para seguir con la visita, vamos a tomar fuerzas con un buen gazpacho, una Perdiz al Tajo y un vino tinto de Ronda. De postre, una Sopa de Almendras.

Ya descansados, entraremos por la Puerta de Almocábar  camino a los Baños Árabes que datan del siglo XIII y son los mejores conservados de España. Se puede ver aún la caldera que se usaba para calentar el agua recogida del Arroyo de las culebras y del río Guadalevín. Su función era la de refrescar y asear a los viajeros  que venían de paso.

Salimos de los baños y nos encaminamos hacia el Arco de Felipe V, pero primero nos paremos en la Ermita de la Virgen de las Cabezas o la Cueva de San Antón del siglo IX y X. Una vez llegados al Arco de 1742, que se encuentra en el lugar denominado el Sillón del Moro, podemos contemplar la antigua ciudad mientras caminamos hacia la  Casa del Rey Moro y sus preciosos jardines diseñados en 1912 por Foretier, diseñador a su vez del Parque María Luisa de Sevilla. Los jardines dan a una escalera que lleva a la Mina, por donde se puede bajar al fondo del Tajo.

Pasando por La Plaza del Gigante, llamada así por una escultura de Hércules del siglo VII que se encontró allí, llegaremos al Palacio Mondragón sede del Muso Arqueológico de  Ronda, es de origen andalusí. Un precioso palacio que fue residencia real y con mucha historia que contar.

La plaza Duquesa de Parcent, en el barrio de la Ciudad, es el centro neurálgico de la ciudad, era donde estaba situada la  antigua Medina musulmana. En ella se encuentra el Ayuntamiento, ubicado en el antiguo Cuartel de Milicias Provinciales,  El Castillo, la Iglesia de Santa María la Mayor, de gran belleza arquitectónica, y los Conventos de la Caridad y de Santa Isabel.

No podemos viajar a Ronda sin ir a ver su Museo del Bandolero. En él podremos conocer la historia de bandoleros tan famosos como Diego Corriente,  Los Siete niños de Écija,  José María Hinojosa «El Tempranillo», y tantos otros que forjaron las leyendas de la Serranía de Ronda, donde se grabó la serie «Curro Jiménez».

Nos vamos de Ronda con la promesa de volver a visitarla y con unas cuantas de Yemas del Tajo y Rosquillas de Ronda, por si nos entra hambre.

¿Te gustaría viajar a Ronda? ¿Has estado alguna vez? ¿Qué es lo que más te gusta de Ronda? ¡Cuéntanos!

No Comments

Post A Comment