
06 Jun El Camino de Santiago: Descúbrelo
El Camino de Santiago figura en la lista de proyectos de vida de muchas personas. Pero ¿Qué tiene el Camino que atrae a tanta gente de diferentes partes del mundo? Los motivos son muy diversos y cada uno tendrá el suyo. Hay personas que lo hacen por motivos religiosos, otras por superación personal, otras porque se lo han contado y han querido vivirlo… Da igual el motivo, pero la mayoría coinciden en qué volverán a hacerlo.
Empecemos con un poco de historia sobre el origen del Camino de Santiago. A la muerte de Cristo, Santiago el Mayor continuó con la labor apostólica y vino a Hispania. Comenzó por el sur y fue subiendo por Portugal hasta llegar a Iria Flavia en Galicia.
A su vuelta a Palestina, Santiago el Mayor fue decapitado por predicar su religión. Dos de sus discípulos, Teodoro y Anastasio, robaron su cuerpo y lo llevaron de vuelta a Iria Flavia ya que los Apóstoles acordaron que serían enterrados dónde hubieran llevado la palabra de Dios.
En el siglo IX cuentan que un ermitaño vió caer una lluvia de estrellas en el campo (Compostela) y que relucía mucho una zona, Pelayo, el ermitaño dió aviso a las autoridades y allí descubrieron la tumba del Apóstol y sus dos discípulos. Desde entonces esta zona cerca del Cabo de Finisterre se convirtió en lugar de peregrinación. La orden de Cluny se encarga de gestionarla.
Con la llegada de la epidemia del la Peste en el siglo XIV, el Camino decae. Y no fue hasta el siglo XIX, cuando el arzobispo Payá Rico manda certificar la autenticidad de los restos del Apóstol y el Papa León XIII los ratifica, cuando resurge el camino.
En 1989 Juan Pablo II es el primer Papa que pisa Santiago y en 1993 es declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
El Camino de Santiago se puede hacer de tres formas para obtener la Compostela o certificado oficial del Camino: 100 Km. a pie, 200 Km. a caballo y 200 Km. en bicicleta. El Camino lo elige cada uno según sus preferencias. Algunos de los Caminos más conocidos son:
- El Camino Francés: Consta de unos 940 Km. Se realiza en unas 37 etapas de una media de 25 Km. diarios. Antiguamente sólo habían 4 ciudades francesas como punto de salida :Arles(vía Tolosa)Le Puy (vía Podense) Vezelay (vía Lemonvicense) y Orleáns (vía Turonselle). La entrada a la Península se puede hacer por Samport, en Huesca, que es el Camino Aragonés y por S. Jean Pied de Port- Roncesvalles, que es el Camino Navarro. Ambos caminos se unen en Puente la Reina o Garés. Pasan por los Caminos de La Rioja (Nájera-Burgos), Burgos(Burgos-Frómista), Palencia (Frómista-Sahagún), León (Sahagún-Villafranca) y Lugo (Villafranca-Santiago de Compostella).
- La Vía de la Plata: Comienza en Sevilla, pero también se puede iniciar desde Cádiz. Son unos 705 Km. repartidos en unas 26 etapas. Llega hasta Astorga donde se une al Camino Francés.
- El Camino Mozárabe: Se puede realizar desde Jaén, Granada o Málaga y en Mérida se une a la Vía de la Plata.
- El Camino Catalán: Sale desde Montserrat y se une por Zaragoza al camino aragonés.
- El camino de Levante: Tiene su punto inicial en Valencia y se une en Zamora a la Vía de la Plata.
- El Camino de la Lana: Desde Alicante hasta Burgos donde se une al Camino Francés.
- El Camino Portugués: Desde Lisboa a Santiago de Compostela.
- El Camino Inglés: Sale desde El Ferrol y llega a Santiago (155 Km.)
- El Camino Primitivo: Es el primer camino conocido. Sale desde Oviedo y hay que hacer unos 322 Km. para llegar a Santiago.
- El Camino del Norte: Desde Irún hasta la ciudad del Apóstol hay que recorrer 815 Km.
Una vez hayas elegido el camino que vais a realizar, debéis tener en cuenta de que hay tantos caminos como peregrinos y el Camino de Santiago comienza desde la puerta de tu casa. Al iniciar el Camino debéis dirigiros a determinadas iglesias, Refugios o Asociaciones de El Camino de Santiago para recoger vuestra Credencial ya que será necesaria para poder ser acogidos en los refugios del Camino.
Hay que pensar que es una actividad que requiere un esfuerzo físico y que son muchas horas sin parar, así que, el cuidado de los pies y una buena elección del calzado, es esencial. El equipaje debe de ser ligero, máximo 10 kilos, si vas andando. Lleva lo necesario para tu higiene personal y la ropa adecuada para la época del año en que pienses realizarlo, sin olvidar tu Credencial, tu documentación personal, chubasquero, gorra, bastón, gafas de sol, frutos secos y sobre todo agua o bebidas isotónicas.
Con todo preparado inicia tu camino. Lleva tu plano y sigue las señales del Camino (Conchas o vieras, flechas amarillas, cruz de Santiago e incluso flechas personalizadas por otros peregrinos) que te irán guiando por buen lugar. La mayoría de los albergues son gratuitos y sólo piden un donativo para poder mantenerlos. Sus reglas son claras, mantenlos limpios y cuidados y déjalos como te gustaría encontrártelos ya que lo deben utilizar otros peregrinos. Con respecto a las comidas en el Camino de Santiago no tienen horarios, cada uno se alimenta cuando lo considere necesario. Hay numerosos restaurantes y bares e incluso en la mayoría de los albergues que tienen el menú para peregrinos a un precio económico.
Algunas recomendaciones que os podemos dar son:
- Realizar el Camino por etapas de unos 25 o 30 Km diarios.
- Hidrátate constantemente.
- No te apartes de los caminos señalados. Normalmente los caminos son seguros, pero hay que tomar precauciones.
- No se deben tocar los animales ni beber agua en fuentes que no especifiquen que sean potables.
- Cuidarse los pies después de cada etapa.
- Descansar bien.
Lo más importante es disfrutar de la experiencia y no olvides sellar tu Credencial en las iglesias o en los albergues de peregrinos. Debes sellarlos como mínimo una vez al día excepto en los últimos 100 Km. que deben sellarse dos veces al día. Sin los sellos no puedes obtener la Compostela. Para solicitarla debes presentar tu Credencial en la Oficina de Acogida del Peregrino. La Compostela se otorga en la Catedral de Santiago a todos aquellos que hayan hecho el Camino de Santiago por motivos religiosos o espirituales, si el motivo es otro se les entrega un Diploma acreditativo de que se ha realizado el Camino.
Cuando llegues a Santiago, y hayas recogido tu Compostela o Diploma, debes reponer fuerzas, pues seguro que habrás perdido unos cuantos kilos, así que tómate un Caldo de grelos, un buen Pulpo a la gallega , acompañado de un Albariño y una Tarta de Santiago, que te lo habrás ganado.
No Comments